1976 Un año para el olvido
Todo se remonta al 2 de agosto del año 2002 cuando el Congreso argentino promulgó la ley 25.633 creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia , con el propósito de recordar a los desaparecidos. Sin embargo, unos años después, Néstor Kirchner declaró al 24 de marzo como día no laborable.
Hay que remontarse al 24 de marzo de 1976 cuando se sucede el Golpe de Estado encabezado por el General Videla, Massera y Agosti que pertenecían al Ejército, la Fuerza Armada y la Fuerza Aérea de la Nación.
Así mismo se instauró la dictadura que permaneció hasta el año 1983, ellos llamaron a esto como “Proceso de Reorganización Nacional”.
Pero para entender un poco mejor esto, hay que remontarse al gobierno anterior que comenzó en 1973, pero que en el 75 la situación social se vio comprometida. http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/anteceden.html
Con ese clima económico, la Junta de Comandantes impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir la participación popular.
El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas, llámese políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para imponer el "orden".
Este proceso autoritario fue el más sangriento de la historia de nuestro país.
¿Quiénes eran los “enemigos” de la nación? Todos. ¿Cómo operaban? Haciendo desapareces a las personas; eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en torturas.
Alrededor de 30 mil personas desaparecieron. Unas pocas familias recuperaron los cuerpos ya sin vida, otros tantos siguen pidiendo justicia.
Además de todas estas desapariciones, muchas mujeres que fueron detenidas en la época estaban embarazadas, mientras que a las que secuestraban con sus hijos, los cuales fueron apropiados por militares y entregados a otras familias.
Muchas de estas personas hoy tienen alrededor de 30 años, aunque algunos recuperaron su verdadera identidad las abuelas de Plaza de Mayo van a seguir luchando para encontrarlos.
Los hechos más relevantes de esta Dictadura: la represión ilegal, la tortura, se crean los campos de detención, los casi 30 000 desaparecidos, la apropiación de chicos, la noche de los lápices (16/9/76), aparecen las Madres de Plaza de Mayo, el conflicto del Beagle, el Mundial '78 y 1982: La guerra de las Malvinas. http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html
Luego de
0 comentarios:
Publicar un comentario